La cicatrización: Qué es y tips para no dejar marcas
Descubre los mejores consejos para cuidar tu piel durante la cicatrización. ¡Promueve una recuperación saludable! Obtén información vital aquí.

21-09-2023
En este artículo vamos a tratar...
La cicatrización es la manera natural que tiene el cuerpo de sanar y reemplazar la piel que se ha dañado o perdido. Esto quiere decir que aparecen por muchas causas diferentes y su composición puede ser abultada, rugosa, plana, coloreada, hundida, etc. Además, pueden llegar a causar picazón y molestias. Lo que está claro es que la apariencia final será diferente dependiendo de la localización, del tipo de piel y de las causas. A continuación, te contamos todos los detalles sobre las cicatrices.
¿Qué tipos de cicatrización existen?
El proceso de cicatrización en cada persona es único, pero se conocen una serie de tipos generales que son:
- Cicatrices queloides: Estas se reconocen porque son agrupaciones gruesas, redondas e irregulares de piel cicatricial. Se generan en la herida, pero no comparten los mismos bordes. Suelen tener color rojo o más oscuro que el de la piel circundante y se generan gracias al colágeno del cuerpo. Estas cicatrices son más habituales en personas de piel oscura y pueden llegar a manifestarse hasta después de un año.
- Cicatrices hipertróficas: Se parecen a los queloides, pero se mantienen en el borde de la herida. También pueden ser de color rojo, además de ser gruesas y elevadas. Se desarrollan, por lo general, semanas después de la lesión inicial. Las cicatrices por quemaduras se incluyen en esta sección.
- Contracturas: Esta situación se da cuando, debido al accidente, se pierde mucha piel. La propia formación cicatricial conecta los bordes de la piel, por lo que queda con tensión.
- Adherencias: Este tipo de cicatriz se produce entre los órganos internos que no se encuentran conectados. En ocasiones, puede generar complicaciones en algunas cirugías.
¿Cuál es el proceso de cicatrización?
En el momento en el que la piel se lesiona, el cuerpo tiene como objetivo regenerar la piel, por lo que comienza un proceso que se conoce como “cascada de cicatrización”. Se divide en las siguientes cuatro fases de cicatrización:
- Coagulación: Se conoce como hemostasia y es la primera fase cicatrizante. Empieza justo después de la lesión y tiene la finalidad de frenar la hemorragia. Las plaquetas de la sangre entran en contacto con el colágeno, generando una activación. La trombina, una enzima que se encuentra en el centro, comienza la formación de una malla de fibrina con el objetivo de crear un coágulo estable.
- Inflamación: Esta fase tiene como punto central destruir las bacterias y eliminar los residuos. El cuerpo se prepara para producir una base limpia para el crecimiento del nuevo tejido.
- Proliferación: Esta fase trata de regenerar el tejido para cubrir la herida. Es en este momento cuando se regenera el tejido, se contraen los márgenes de la herida y queda cubierta bloqueando todo tipo de agentes externos peligrosos.
- Maduración: Durante este paso final, el nuevo tejido gana fuerza y flexibilidad. En este momento, hay un incremento general de la resistencia a la elasticidad de la piel, aunque varía de una herida a otra. Puede durar desde 21 días a dos años.
La regeneración de la piel es un proceso complejo y pueden entrar en juego muchas variables, dependiendo de la situación. Si deseas utilizar un cicatrizante de heridas, debes utilizarlo cuando se han retirado los puntos (en caso de tenerlos) y la herida esté seca.
Productos para mejorar la cicatrización de las heridas
Cuando se produce una quemadura, una ampolla o una rozadura, se genera una herida en la piel. El cuerpo hará todo lo posible por frenar la hemorragia y proteger la piel de las bacterias. Por eso en una quemadura o rozadura se genera una costra y en una ampolla sale una burbuja protectora a modo de segunda piel. La finalidad es proteger la zona en la que se generará una nueva piel.
Una vez la herida ha pasado por todas las fases de cicatrización y la piel comienza a lucir como la original, es cuando puedes comenzar con los productos calmantes a modo de ayuda complementaria. Presta atención al siguiente tratamiento para cicatrices:
- Cicaplast Lavant B5 de La Roche-Posay: Este gel espumoso tiene una textura suave que no pica en los ojos ni en las zonas íntimas. El resultado es un gel que limpia y calma la piel sin resecar, gracias a su composición en agentes antibacterianos y Pantenol. Para aplicarlo adecuadamente, mézclalo con agua en la palma de la mano hasta formar espuma. Acto seguido, extiéndelo sobre la zona que desees limpiar. Utiliza este gel una o dos veces al día.
- Cicaplast Baume B5 de La Roche-Posay: Este bálsamo tiene una textura no grasa, ya que está elaborado con el agua termal de La Roche-Posay. Los resultados son una piel más calmada, más hidratada y protegida, gracias a su composición en Madecassoside y Pantenol. Para aplicarlo correctamente, extiéndelo sobre la piel limpia y seca dos veces al día. Puedes emplearlo sobre el rostro, los labios y el cuerpo, evitando el contorno de los ojos.
- Cicaplast Labios de La Roche-Posay: Esta crema cuenta con una textura invisible y ultra confortable para una absorción ultrarrápida. Su fórmula en MP-Lípidos y Pantenol consigue ayudar a reconstruir la barrera natural de la piel y alivia las irritaciones. Puedes aplicarla tantas veces como necesites.
- Cicaplast Manos de La Roche-Posay: Esta crema de manos tiene una textura invisible, por lo que se absorbe de manera ultrarrápida. Cuenta con un acabado no graso, gracias a su fórmula con agua termal de La Roche-Posay. Además, está formada por niacinamida y glicerina para proporcionar una barrera calmante y reparadora resistente al lavado. Aplícala tantas veces como sea necesario.
¡Te van a encantar!
Artículos relacionados
Si te ha gustado este artículo aquí tienes otros que te pueden interesar.
6 consejos para usar correctamente el agua micelar
30/05/2022
Retinol y Ácido retinoico para la piel: el secreto para una piel radiante
28/10/2023
Beneficios de una máscara de pestañas vs. extensiones
24/01/2018
Las mejores ideas para regalar en San Valentín
12/02/2018